Como muchos sabéis, este fin de semana tenemos que adelantar el reloj una hora porque comienza el horario de verano. Pero, ¿te has preguntado alguna vez por qué lo hacemos, desde cuándo, o qué beneficios tiene?
Todo lo que siempre te has preguntado sobre las razones y origen del cambio de horario, te lo vamos a explicar.
El objetivo de cambiar la hora tras el equinoccio de primavera es el ahorro de energía. Son muchos los países que utilizan el denominado internacionalmente Dayligh Saving Time (DST), que vendría a traducirse como “Horario de Ahorro de Luz”. Muchos otros estados lo dejaron de aplicar o, directamente, no usaron nunca esta medida.
Un poco de historia
Para ver el origen del cambio de hora hay que remitirse a una carta enviada en 1784 por Benjamin Franklin al Journal de París –en sus tiempos de embajador de Estados Unidos en Francia– explicando que se desaprovechaban muchas horas de luz, en que la gente aún dormía, y en cambio había que terminar la jornada laboral con el uso de velas, porque anochecía muy pronto.
Esta idea, sin embargo, no tuvo una buena acogida en su momento. Y no fue hasta casi 200 años después, en 1905, cuando un constructor inglés, William Willet, planteó de nuevo el cambio de horario.
Su propuesta, sin embargo, era muy compleja: sugería adelantar los relojes 20 minutos cada domingo durante el mes de abril, y hace lo contrario los cuatro domingos de septiembre.
No obstante, este planteamiento sirvió para, más adelante, adoptar la medida. Aunque algunos afirman que el primer país fue Estados Unidos, esto no es del todo cierto: ya en 1914, Alemania, y el todavía imperio Austrohúngaro adoptaron por primera vez el horario de verano para ahorrar carbón durante la Primera Guerra Mundial. A esta medida se sumó, en 1916, Estados Unidos, por idéntico motivo.
Tras el conflicto bélico, se abandonó el cambio horario… Pero fue precisamente durante la Segunda Guerra Mundial cuando se generalizó su uso. Aunque el impulso definitivo vino en 1973, con la crisis del petróleo: a partir de ahí, la gran mayoría de países del mundo occidental adoptaron el horario de verano.
El caso particular de España
El horario en España fue un poco caótico hasta que se institucionalizó el horario de Madrid como oficial, en el año 1901, ya que el horario solar varía hasta 50 minutos de una punta a otra de la Península, con lo que antigüamente, cada zona tenía su propia hora.
Incluso después de esa fecha, muchas ciudades seguían rigiéndose por la hora solar.
Esto explica, por ejemplo, y a modo de curiosidad, que durante la Guerra Civil, cada bando tuviese un horario diferente: el bando republicano una hora antes que el nacional.
El horario actual se estableció durante la dictadura.
Según explican algunos historiadores, al contrario que en otros países, se hizo por razones políticas: en 1940, Franco quiso hacer un guiño a la Alemania nazi, instaurando como oficial el horario del país germano…
En cualquier caso, la fijación de esta hora se hizo sin tener en cuenta que el meridiano en que se encuentra nuestro país es el de Greenwich, por lo que realmente, explican los expertos que desde un punto de vista de ahorro energético, nos correspondería regirnos por el horario de Londres.
Esto ha dado lugar a muchas discusiones, ya que, según el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía), con el horario actual, el consumo energético al establecer el cambio en verano apenas baja un 5%.
¿Quiénes mantienen el cambio horario y cuándo lo realizan?
A día de hoy, todavía son muchos los países que siguen cambiando el horario tras el equinoccio de primavera, aunque no todos lo hacen en las mismas fechas.
También es interesante saber que muchos países islámicos cambian la hora no por cuestiones de ahorro de energía, sino coincidiendo con el Ramadán.
Te los desgranamos por continentes.
África
El único país de África que cambia la hora es Marruecos. El 27 de marzo, a las 3 serán las 2. Sin embargo, en mayo regresará al horario de invierno. Lo hacen coincidir con el Ramadán.
América
- Estados Unidos ya ha cambiado al horario de verano el pasado domingo, 13 de marzo. Regresará al de invierno el 6 de noviembre. Exactamente en las mismas fechas harán esos cambios Canadá, Cuba y Bahamas.
- México pasará al horario de verano el 3 de abril. Éste se prolongará hasta el 30 de octubre, en que volverán al de invierno.
- Chile empezará el horario de invierno el 3 de abril (pertenece al Hemisferio Sur), con lo cual deberán atrasar los relojes una hora. Su horario de verano empezará el 4 de septiembre.
- Paraguay, también del Hemisferio Sur, lleva tiempo comienza la noche del sábado 26 al domingo 27 su horario de invierno; el de verano arrancará el 2 de octubre.
- El resto de países de América no tiene cambio horario o lo han suprimido.
Asia
- Irán empezó el pasado martes el horario de verano, que durará hasta el 21 de septiembre, en que regresará al de invierno.
- Israel comenzará el horario estival el 21 de marzo, y volverán al de invierno el 30 de octubre.
- Jordania cambió de horario el 25 de febrero, y lo mantendrá hasta el 28 de octubre.
- Siria empieza el horario de verano el viernes, 25 de marzo, y regresa al de invierno el 27 de octubre.
- Palestina empieza el 26 de marzo su horario estival, hasta el 28 de marzo.
- Líbano inicia su horario de verano el domingo 27 de marzo, y lo prolongará hasta el 29 de octubre.
- El resto de países asiáticos, incluidos China o Japón, no cambian la hora.
Europa
Casi todos los países de Europa aún utilizan el cambio de horario, y todos lo hacen en la misma fecha: el último domingo de marzo.
Estos países, además de España, son, por orden alfabético Albania, Alemania, Andorra, Austria, Bélgica, Bosnia Herzegovina, Bulgaria, Chipre (que lo suspendió de 2016 a 2018), Ciudad del Vaticano, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Kosovo, Letonia, Liechtenstein, Luxemburgo, Macedonia del Norte, Malta, Moldavia, Mónaco, Montenegro, Noruega, Países bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, San Marino, Serbia, Suecia y Suiza
Oceanía
Como continente del Hemisferio Sur, lo que comienza ahora es el horario de invierno. Eso, en los países que lo cambian, que son los siguientes:
- Australia, Samoa y Nueva Zelanda empiezan el primer domingo de abril con el horario de invierno; el de verano, el último domingo de septiembre.
- Las Islas Fiyi casi no tienen invierno: cambia su horario el primer domingo de noviembre y vuelven al de verano el tercer domingo de enero.
La eterna duda: ¿se adelanta o se atrasa?
Todos los años cambiamos la hora, y todos los años nos seguimos preguntando: “Pero, ¿toca adelantar, o toca atrasar?
Nosotros vivimos en el Hemisferio norte, lo cual significa que en verano los días son más largos y las noches más cortas, y viceversa para el invierno.
Así que, si aplicas la lógica, y lo que se pretende es ganar horas de luz, lo que toca ahora es adelantar los relojes, de manera que a las 2 de la madrugada entre el sábado 26 y el domingo 27 serán las 3.
Si con esta fórmula no te acuerdas, te lo ponemos más fácil: en primavera, que disfrutamos más del finde y de la fiesta, el horario nos fastidia y nos “roba” una hora de diversión, y en invierno, que estamos aburridos en casa con sofá y mantita, nos da una hora más.
0 comentarios